Sign In
Incorpora a tu estrategia de expansión un diagnóstico de riesgos

Incorpora a tu estrategia de expansión un diagnóstico de riesgos

​Expandir el negocio a otras geografías, podría exponerlo a vulnerabilidades no identificadas, te presentamos algunas.


Cuando se desea explorar territorios que fomenten el crecimiento de la empresa, algunas compañías recurren a los estudios de factibilidad, los cuales, evalúan la inversión financiera, el equipo comercial, la demanda, pero en pocas ocasiones el nivel de exposición al riesgo.

Actualmente y resultado de la interconexión a nivel local, regional e internacional, los negocios son cada vez más susceptibles a amenazas asociadas con su ubicación, generando posibles interrupciones de la operación, baja productividad, caída en el volumen de ventas o restricciones que limitan su desempeño.

Por lo anterior, te compartimos algunas vulnerabilidades que inciden en este proceso y deben ser considerados previamente:


Interdependencia entre países: la dinámica entre naciones o bloques comerciales impacta en las actividades empresariales. Por lo anterior, al planear ingresar a un nuevo país, es importante analizar las implicaciones que tiene con sitios aledaños, ya que podrían existir restricciones que impidan el desarrollo de la compañía.
Acuerdos políticos y reglamentos locales: tratados, convenios y otro tipo de disposiciones, pudieran limitar el flujo de relaciones comerciales en el extranjero y de manera interna; tal es el caso de aranceles y regulaciones de comercio exterior.

Competencia: existen lugares donde la competencia cuenta con incentivos de cámaras, asociaciones u organismos de gobierno. Bajo este escenario, permanecer a largo plazo, sería retador. También, la lealtad del mercado hacia empresas de corte nacional, es otro factor a considerar, para determinar la inversión en esfuerzos comerciales. De igual forma, un exceso de competidores con la misma oferta, implicaría una desventaja.

Cultura de la región: cada punto del planeta, cuenta con una serie de ideas, hábitos, creencias y patrones conductuales diferentes. Esto implicaría un potencial impacto en el nivel de aceptación del portafolio ofrecido; por ejemplo, en el continente europeo, la gente acostumbra consumir vino en la hora de la comida, hábito poco usual en América, donde su mayor ingesta se concentra en celebraciones especiales o reuniones en fines de semana.

Factores ambientales: las condiciones climatológicas afectan el desempeño comercial de un producto o servicio. El tipo de conservación podría ser más costoso, tener efectos adversos, o bien, no ser lo suficientemente atractivo. Es así como un accesorio de esquí, no presentaría la demanda necesaria en una zona sin nieve y condiciones ideales para practicar dicho deporte.

Regulación internacional: existen estatutos que de acuerdo al giro, industria o sector. Tal es el caso del tipo de precios, esta fijación suele estar regulada para evitar prácticas de dumping, que significa, vender poder debajo del precio promedio del mercado.

Suministros insuficientes: cada país cuenta con cierto tipo de recursos que no necesariamente abundan en todo el planeta. Es importante identificar que la región en la que se quiere operar, cuente con los suficientes recursos para cubrir la elaboración y suministro.

Factores sanitarios: hoy que nos encontramos ante una pandemia global, las medidas implementadas por los diferentes gobiernos tienen impacto directo en los negocios. Por lo anterior, es relevante monitorear los semáforos epidemiológicos y evaluar si la economía local, cuenta con la capacidad de adquirir la propuesta de valor.

Esta clasificación del riesgo, está asociada a factores geopolíticos, los cuales, deben ser estudiados con cautela, para contar con una estrategia robusta y eficaz que brinde éxito en la penetración de nuevos mercados. Esperamos que esta información, brinde mayor panorama a tus planes de crecimiento en el futuro.